La falta de adherencia terapéutica determina la evolución de la enfermedad
Es importante conseguir una correcta adherencia terapéutica para conseguir los objetivos marcados. El Servicio de Adherencia Terapéutica fomenta la actuación coordinada de todos los profesionales sanitarios.

Los objetivos del Servicio de Adherencia Terapéutica son promover una mayor concienciación entre la población sobre el problema que representa la falta de cumplimiento terapéutico.
También persigue fomentar una actuación coordinada entre todos los miembros de la cadena asistencial, incluyendo a los pacientes y a los cuidadores, e incrementar el conocimiento y la capacidad de autogestión de los pacientes respecto al manejo de la medicación y de la propia enfermedad.
En el Servicio de Adherencia Terapéutica se deben conocer los motivos concretos de la falta de adherencia del paciente que están actuando como barreras o dificultades para seguir la pauta prescrita.
Dos tipos de problemas
Estas barreras pueden ser muy heterogéneas, pero se podrían englobar en dos tipos, prácticas, que están relacionadas con los recursos o habilidades que tenga el paciente, complejidad terapéutica y los olvidos, y las barreras de percepción, en las que están incluidas las creencias y motivaciones del paciente sobre su enfermedad, sus medicamentos o el sistema sanitario.
Una mala adherencia al tratamiento se relaciona con una peor eficacia, mayor número de recaídas, progresión y complicaciones, y, consecuentemente, un aumento de coste para el sistema sanitario.
Factores a considerar
Existen varios factores que pueden desembocar en un problema de adherencia. Hay que tener en cuenta la edad, el entorno cultural y social del paciente, el nivel de educación, así como su personalidad.
También hay que prestar atención a la dificultad en sincronizar la medicación para los pacientes que siguen más de un tratamiento, sobre todo en el caso de enfermedades asintomáticas.
La complejidad del tratamiento es otro factor a considerar.
Propuestas desde la farmacia
El farmacéutico, como profesional sanitario con una gran proximidad con el paciente, constituye un agente clave para evaluar el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento e instaurar intervenciones para su mantenimiento o mejora. Una comunicación efectiva con el paciente puede ayudar a un mejor uso de su medicación.
Algunas medidas a tener en cuenta para ayudar a mejorar la adherencia en pacientes mayores incluyen asegurarse de que el paciente comprende la información que se le ofrece, realizar un calendario de medicación que sea comprensible, proveer ayudas para la adherencia, como son los pastilleros semanales, y dar apoyos visuales para tratamientos complejos.
Abordaje multidisciplinar
La adherencia terapéutica requiere de un manejo multidisciplinar, que va desde el facultativo prescriptor, enfermería, farmacia…
La adherencia terapéutica puede evaluarse a través de distintos métodos; directos e indirectos.
En la práctica clínica diaria es de gran utilidad evaluar la información proporcionada por el paciente o cuidador ya sea a través de la entrevista clínica o el empleo de cuestionarios.
Gracias a la implementación de la receta electrónica, resulta más fácil para los profesionales sanitarios evaluar la adherencia terapéutica a través de los registros de dispensación de la medicación.
Comunicación con el paciente
Las claves principales para la mejora de las habilidades comunicativas son transmisión adecuada de la información, donde el lenguaje debe ser llano, pero específico.
Es necesario preguntar de forma adecuada y establecer un dialogo para asegurarse de que el mensaje recibido por el paciente sea el mismo que el emitido.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores los especialistas en Medicina Interna Adriana Fernández Rodríguez y Enrique Fernández Molle, y los médicos generales Fernando Zambrano Barea y Cesar Sisto García de Veas, de Cádiz, y los cardiólogos Beatriz Pérez Villardón, Ana García Bellón y Antonio Ramírez Moreno, de Málaga.