Los farmacéuticos, clave en la Agenda 2030
El Consejo General presenta la “Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica”

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha presentado este viernes la “Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica”, un documento que concreta el segundo de los tres pilares del plan “Somos Farmacéuticos: Somos Asistenciales, Somos Sociales, Somos Digitales”.
El propósito de la Estrategia es servir como instrumento y palanca para canalizar el trabajo de los profesionales farmacéuticos en favor de la sociedad en los próximos años, contribuyendo así a acelerar las trasformaciones y retos previstos en la “Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030” del Gobierno de España, situando la sostenibilidad y los derechos de las personas en el centro de la acción.
Iniciativas
Para lograr su objetivo, se va a promover a través de esta estrategia la acción social y la innovación en las actuaciones de la profesión farmacéutica mediante el desarrollo y la coordinación de iniciativas sociales alineadas con los ODS, con especial atención a pacientes y colectivos vulnerables, la protección del medioambiente y la cooperación al desarrollo.
Además, la estrategia tiene cinco objetivos específicos:
- Mostrar al farmacéutico como un motor de transformación social clave para conseguir los ODS
- Conseguir más impacto social
- Innovar en nuestra acción
- Visibilizar más nuestra acción social ante todos nuestros grupos de interés
- Generar alianzas.
Instrumento palanca
El acto de presentación ha contado con la participación del secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago Romero, que ha destacado “el importante papel de la farmacia rural como puntal de la estrategia frente a la despoblación”.
En su opinión, “es un acierto esta estrategia que han realizado, y que va a ser un gran instrumento palanca para los profesionales farmacéuticos, con el fin de alcanzar una sociedad donde nadie quede atrás, más justa e igualitaria”. Por último, Romero ha defendido “la necesidad de impulsar la investigación y la innovación industrial del sector farmacéutico, considerando injustificable que España no tenga capacidad para fabricar vacunas siendo una potencia económica a nivel mundial”.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha señalado que “esta emergencia global ha puesto sobre la mesa con mayor peso aún, la necesidad de que todos los actores sanitarios desarrollemos nuestra dimensión social para lograr alcanzar los difíciles retos que tenemos como país y como sociedad. Los farmacéuticos somos agentes sociales de primer orden dispuestos a contribuir a alcanzar estos retos con nuestro compromiso sanitario y firme vocación social, como se ha visibilizado en esta pandemia. En este contexto, la red de 22.137 farmacias, que atiende diariamente a más de 2,3 millones de personas, es un aliado sociosanitario esencial para el conjunto de la sociedad”, ha destacado.
Cinco líneas de acción
Ana López-Casero, tesorera del Consejo General ha presentado durante el acto el mapa de programas de la estrategia, que establece cinco líneas de acción articuladas según sus beneficiarios: pacientes, infancia, mujeres, mayores y colectivos vulnerables.
A su vez, estas líneas de acción cuentan con ocho líneas transversales de trabajo basadas principalmente en el cumplimiento de los ODS, la investigación, innovación y digitalización, así como la profesionalización de los servicios farmacéuticos asistenciales con una clara vocación de compromiso social. Todo ello se ha articulado en un conjunto de siete programas marco con trece proyectos específicos. De forma complementaria, se creará también una plataforma de retos para apoyar proyectos de otras organizaciones sociales.
Mapa de programas de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica